Entradas populares

martes, 14 de julio de 2015

La inmutable carita




Unas coletas bien ajustadas para restringir la anarquía de sus cabellos, un par de ojos que encuentran una luz clara muy fugaz que desenfoca la imaginación, una casaca rojo fuego que se complementa  con la sangre de las recién nacida hijas de la primavera: las flores. Eso fue suficiente para que la intrépida niña empezara su revolución fotográfica. Todo empezó esa mañana grisácea, la princesa, proveniente de un reino alquimista, le pide a su madre ir a un verdoso parque con árboles danzantes. Entonces, ella la viste con una rojiza casaca, le amarra los cabellos(los cuales  caen como dos castañas cataratas) y la toma de su diminuta, calurosa y sudorosa mano. Así, caminaron entre la jungla de personas hasta llegar a un parque tan verde como la jungla virgen.
La madre no quiere perder en su memoria aquel recuerdo y saca de bolsa su cámara de rollos. Ella mira fijamente a la niña como incitándola a que haga una pose memorable para el recuerdo. La pequeña, habiendo pensado que algo así sucedería, pone en acción su maquiavélico plan, pues no quiere ser recordada como las demás. Es así que al ser sorprendida por el flash quedo en la mente de la madre y del rollo su  inexperta mueca desengranando a toda la máquina la invernal calma y la atípica exhibición del brazo derecho por coqueto y del izquierdo por indiscreto. Incluso se puede ver en la foto que los árboles quieren danzar y cantar para hacerla carcajear, pero ella quiere seguir seria  y molesta escondiendo en lo más profundo de su castillo azul, en aquel baúl, la amargura de ese país del sur. El ángulo llano que forma su boca es tan tóxico que contamina más que el monóxido de carbono y aunque quiera sonreír, su mirada ha simulado la tristeza de las nubes, la miseria de los edificios y la vergüenza de las flores. Por eso, aunque se forme una curva en esos labios, se reflejará en ese gesto  la firmeza de continuar inmutable incluso al más tierno beso azucaroso  de su madre. Y para complementar el gesto, su no desarrollado cuerpo  mantiene en órbita a sus brazos y manos; sin embargo, no parece controlar sus movimientos tan precisamente como un engranaje a las manecillas de un reloj. Además, su piel mediterránea y suave, su boca delgada y mezquina, sus piernas rígidas y pequeñas  no parecen dudar de que ella quedará inmortalizada en esa foto con el mismo expresivo rostro, el mismo vestido y casaca, el mismo vicioso clima, el mismo ruido lejano de autos, el mismo viento ligero del oeste, los mismos verdísimos y frondosos árboles, el mismo recuerdo de una madre con una cámara de rollos esperando una sonrisa que jamás fotografiará.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQYWR04xaNFw6oTQnii_m_PRedEDUlTiLGC92-eyn8oxdy9VgaUDPSwh6M

Lazos de familia





Mondragón se había levantado al escuchar unos continuos ruidos que provenían de la planta baja. Eran como los golpes de un pájaro carpintero picoteando un árbol incesantemente. Él se puso un sobretodo para ir apresuradamente al encuentro del ruido y mirando discretamente en cada cuarto llegó hasta a él de sus padres, quienes se alborotaron buscando frenéticamente entre los estantes. Les preguntó de qué se trataba todo el alboroto, pero parecía que ellos  estaban con desesperación inmersos en encontrar algún objeto. Veía desorganizar los libros de álgebra, historia, biología e incluso los viejos libros de filosofía. Los padres se percataron de la presencia de su hijo; empero, en vez de explicarle el porqué de la situación, el señor Del Siam le ordenó, con señas, que les ayudara en su búsqueda. Mondragón, sin saber de qué se trataba y desconcertado, se abalanzó sobre montones de cajas traídas desde la azotea y empezó a revisarlas minuciosamente. En ellas encontró diversos juguetes (con los cuales había jugado en su niñez), ropa que usó en tiempos de cuatro patas, y una caja repleta de Biblias cristianas, que su familia solía regalar a quienes se convertían a su religión. Fue en ese momento, que sus padres detuvieron su búsqueda. Muy felices, se abalanzaron sin demora sobre las Biblias de empastes azules y al palparlas con la vista las alzaron con entusiasmo.
Mondragón salió desconcertado del cuarto alejándose lentamente de la intensa tertulia que establecían sus padres, pero recordando este fragmento: “Hoy iremos a ver a Felipe, el hijo de tus tíos. Él ha vuelto de su viaje después nueve años.”
Mientras él debía alistarse para ir en busca de quien sería su primo, sus padres habían desempolvado cuidadosamente la palabra del único y verdadero señor. Luego, fueron a sus habitaciones a vestirse con sus mejores ropas para ir a visitar al sobrino recién llegado. Ellos esperaban convencerlo de que vaya a las misas nocturnas de los domingos, días en los cuales la mayoría de la familia Del Siam se reunía en el culto de las ocho para escuchar por dos larguísimas horas a un hombre con terno azul oscuro.
Mondragón terminó de alistarse y se dirigió a la mesa paso a paso, aún dudaba si debía acompañar a sus padres a casa de ese misterioso primo. Cuando él estuvo frente a la mesa, sus padres estaban orando para agradecer por los alimentos. Sigiloso como un gato, él se acercó a tomar su lugar. Sus padres terminaron de agradecer, lo observaron sonrientes e intentaban transmitirle su entusiasmo. Sin embargo, Mondragón nunca se había sentido interesado en los temas religiosos o la ideología que profesaba casi toda su familia, pero había sido muy obediente y respetuoso en todo momento (resultado de aleccionar a niños desde temprana edad). Sentado en esa mesa, terminó sus últimos verdosos bocados, su mente sólo pensaba en banalidades como irse de viaje a través del mundo o, al menos, irse de la casa de sus padres.
Sus padres se levantaron de la octogenaria mesa llena de ásperos bordes y le dijeron al hijo que despertara de aquel sueño lucido  y terminara de comer. Mondragón lo hizo sin ganas, fue al baño y  se cepilló diente por diente la suciedad verdosa sobrante. Sus padres lo esperaban en  la escalera de madera que rechinaba como si se los fuera a comer de un solo bocado. Muy bien vestido, Mondragón bajó las escaleras y su padre cerró la puerta de metal algo oxidada. Subieron a un pequeño auto rojo y fueron hacia su destino.
El trayecto fue fugaz y antes del atardecer la familia Del Siam había llegado a la inmensa casa adornada de una hermosa puerta de caoba con acabados de dragones japoneses abriendo sus  tan inmensas bocas como unos agujeros negros hambrientos de polvo espacial y planetas.
El señor Del Siam tocó la puerta y su familia fue recibida  por los tíos que estaban vestidos elegantemente. Los adultos muy entusiasmados se dieron un fuerte abrazo de bienvenida, pero Mondragón (antes de ingresar a la casa) sintió un golpe fuerte en el pecho y una sensación de miedo que lo deja congelado en la puerta como una escultura. Su padre, quien se percató del comportamiento de Mondragón, le dio un empujón haciéndole ingresar a la casa.
El Sr. Marcos y la Sra. Marta, los tíos de Mondragón,  los invitaron a pasar a la sala. Luego de una larga conversación sobre la Eucaristía y los pecados mortales, bajó el primo de Mondragón llamado Felipe. Él era un chico callado, algo musculoso, pero con una mirada intimidante. Felipe se acercó a saludar cordialmente a sus tíos y primo. Luego, todos pasaron a un gran comedor con un enorme banquete servido en la mesa. Todos degustaron de aquella delicia y como toda típica familia, apenas se sentaron, comenzó  la cháchara. No obstante, parecía que Felipe no disfrutaba la algarabía compartida en la reunión familiar.
-          Felipe, espero que tu viaje haya sido enriquecedor- dijo el Señor del Siam
-          Sí lo fue y adquirí nuevos conocimientos sobre el mundo.
-          ¡Qué bien! Espero que sigas los pasos de tus padres y de nosotros, y te dediques  a asistir a nuestros cultos cristianos. Además, espero que seas un catequista-  el señor de Siam, acariciaba como a un recién nacido,  el crucifijo que colgaba en su cuello.
-          Bueno, sinceramente, tengo otros intereses, pero lo tomaré en cuenta tío- dijo Felipe mientras jugaba con su tenedor.

De pronto, se hizo el silencio, su respuesta dejó atónito a todos los presentes. Mondragón sintió la incomodidad en el aire, decidió retirarse de la mesa e ir al baño. El camino era largo, era una casa llena de habitaciones  y de elegantes corredores con cuadros y cruces por doquier. Entonces, se acordó que no pregunto por dónde quedaba el baño, supuso que no era tan difícil, después de todo solo era cuestión de revisar habitación por habitación. De todas maneras, él no quería regresar al ambiente hostil que se había creado en el comedor.
Él se dispuso a caminar, al doblar la esquina encontró un sin número de habitaciones. En la primera puerta, que estaba semiabierta, observó que una luz radiante salía de la habitación. Él, por su gran curiosidad, entró y se dio cuenta que no era el baño. Por el contrario, era una habitación con tapiz rojo, desordenada y con un montón de maletas, libros, cuadros, adornos y cajas. Una caja, en especial, decía “NO TOCAR, FRAGIL”, y él queriendo desobedecer las reglas, decidió ver que había adentro. Encontró muchos libros, en especial uno de pasta roja muy raída. Él la abrió, pero se encontró con algo inesperado, había imágenes de gente y animales degollados,  de criaturas monstruosas y de rostros con expresiones de terror  infinito. Asustado, soltó el libro y salió de la habitación corriendo, pero al final del pasillo se chocó con una persona: su primo Felipe.
Felipe se dio cuenta que Mondragón había ingresado a su habitación, lo agarró del brazo  y lo llevó cerca de su habitación. Vio sobre el suelo el libro rojo tirado y se dio cuenta del porqué de la reacción de Mondragón. Felipe solo atinó a decirle que se calmara y que nada malo sucedería; empero, Mondragón dijo muy seriamente que lo iba  acusar con sus padres, que iba a delatar a ese lobo con piel de oveja. Es así que Felipe, nervioso de que sus padres descubrieran sus gustos y pasiones satánicas, persuadió  con engaños a su primo para que volvieran a la habitación y explicarle porque tenía ese libro. Mondragón no convencido, decidió irse al comedor donde aún estaban sus padres. Entonces, Felipe decidió golpear a Mondragón tirándole un puñetazo y dejándole caer en el suelo. Totalmente desesperado de que su familia pudiera descubrir su secreto, decidió buscar arsénicos para sacrificar a Mondragón en un rito satánico.
Salió rápidamente de su habitación y, de repente, recuerda que sus tíos y padres estaban en la mesa. Entonces, para despistarlos, llegó sobresaltado y miró al suelo antes de hablar mientras en su familia se miraban unos a otros.
-¡Mondragón tíos! Él… él.
- Pero habla muchacho que pasa- dijo su padre.
-¿Qué le pasó a nuestro hijo?- dijo eufóricamente su tío mientras su tía lo interrogaba con la mirada.
- Él ha salido corriendo de la casa por la puerta trasera. Creo que debió haber visto algún fantasma o recordar algo urgente que debía hacer.
- No puede ser, en qué situación nos pone ese muchacho.- susurró el padre de Mondragón.
-No te preocupes hermano mío. Nosotros podemos ir a su encuentro. –dijo el padre de Felipe.
-Debe haber ocurrido algo muy grave para que nuestro pequeño escape de esa manera.- dijo preocupada la madre de Mondragón.
-¡Iremos todos! Está decidido – dijo la madre de Felipe.
-Madre, lo más lógico es que yo me quede en caso él vuelva.- dijo Felipe interrumpiéndola.
- ¡Eso es una magnífica idea!- exclamaron todos mientras se ponían sus abrigos.
Los familiares se alejaban a través de la calle mientras Felipe se aseguró que nadie lo viera y cerró la puerta. Luego, él se dirigió al teléfono e hizo una llamada rápida. Después, subió a su cuarto, sacó el frasco de arsénico de debajo de su cama y se lo colocó en el bolsillo derecho. Caminó tranquilamente hacia su primo quien yacía inconsciente  y lo cargó con mucho esfuerzo al sótano.
Felipe lanzó a su primo contra una viga, cogió unas sogas que se hallaban en el suelo y amarró a Mondragón contra la viga tan fuerte como pudo. Después, él se dirigió hacia un escritorio iluminado por un radiante foco, el cual era la única luz de ese inmenso cuarto, y empezó a buscar dentro del escritorio otros componentes para mejorar la futura mezcla. Felipe tomó un cáliz y lo llenó completamente del arsénico y tan pronto como lo hizo, un olor pestilente empezó a inundar todos los rincones del sótano. Mondragón fue despertado por ese nauseabundo olor e intento moverse, pero las cuerdas le rodeaban el torso completamente y sus brazos estaban entrelazados por las mismas cuerdas. Felipe, invadido de una alegría incomparable, añadió las otras sustancias al arsénico. Luego, se acercó a su primo con el arsénico ya mezclado; velas de color negro y blanco.
Mondragón no comprendía porque colocaba las velas alrededor suyo; no obstante, él  estaba liberando su brazo derecho poco a poco. Felipe encendió una a una todas las velas, fue a apagar el interruptor del foco y se puso enfrente de su primo con el cáliz entre las dos manos. Mondragón lo miró furioso y su primo se disponía a lanzarle la mezcla del cáliz sobre todo el cuerpo. Entonces, como guiado por la providencia, el brazo de Mondragón logró liberarse a tiempo para empujar el cáliz sobre el rostro sonriente de su primo. Después, Mondragón logró desatarse completamente y corrió entre el cuerpo de Felipe que se retorcía como un lombriz en plena lluvia. Mondragón corría rápido como liebre a ciegas en el sótano mientras Felipe emitía unos quejidos ligeros que iban cesando poco a poco. Mondragón logró hallar la escalera y la subió de prisa; sin embargo, al llegar a la puerta no pudo abrir la manija y empezó a golpear la puerta y a gritar tan desesperadamente que su garganta parecía de acero. Entonces, se detuvo por un instante y al otro lado de la puerta escuchó un cántico en otra lengua y varios pasos que se acercaban. Entonces, en su desesperación, sus manos golpearon la puerta como si fuera un tambor, pero ni aun así logró abrirla. La frente le sudó, pudo escuchar claramente los latidos de su  corazón y también escuchó que unos continuos ruidos de un cuarto contiguo que aplacaron poco a poco el cántico del otro lado de la puerta. La oscuridad llenó completamente el cuarto; el aire se enraleció; la respiración se le detuvo de golpe; abrió los ojos y se despertó escuchando unos continuos ruidos que provenían de la planta baja.

sábado, 13 de junio de 2015

Las vacaciones al paraíso




Lo besa, le susurra un “te quiero” y se aleja danzando en círculos mientras se ríe dulcemente. Corre, lo dejó en medio de la nada. Se coloca la chaqueta roja y divisa a los lejos un ave azul que vuela en caída libre. Corriendo, él quiere alcanzarla, pero ella está un piso arriba. Salta hasta alcanzar el otro piso y cae de improviso. Vuela rápidamente el ave azul y se posa sobre un viejo abedul.  

Ríe y se aleja paso a paso sobre hoja y hoja como si no hubiera suelo. Se repone apresuradamente y como un demente, él escala el edificio como un egipcio hasta llegar a la azotea y verla recostada como la marea en una playa. Día a día, él la quería y  beso a beso, ella lo amaba. Él con sus libros, partituras y pinturas; ella con sus danzas, besos y remordimientos; así como  el edén con sus árboles, pisos y frutas. Y así, decidieron vivir en este pequeño edén.

Ahora paso a paso, hora a hora, él ya no sabía si caminaba en el edén o en el infierno de Dante. No obstante,  pintarla era su obsesión; besarla era un arte y quererla era una mentira. Así, pues, al encontrarla recostada sin pensarlo la besó, pero sus labios estaban fríos, sus ojos eran ríos y sus manos era un completo vacío. Agonizaba, nos dejaba en el edén la promesa de la vida eterna.

La fruta prohibida, la muerte en seguida, la vida perdida y hasta aquí el amor escogido. Ella se ha ido y no volverá,  el padre mintió y ahora solo polvo es. Media docena de costillas más daría por volverla a ver, por encontrar sus labios de nuevo, por  sentir su aroma de nuevo, por tener su existencia entre mis brazos.

                                                                                                                                          Paul Saavedra.

jueves, 4 de junio de 2015

Algunas aproximaciones sobre los besos de pareja




Un beso es más que el simple contacto, un beso es un acto de pasión pura. En ese sentido, dar un buen beso es como hacer un atardecer eterno e impedir que un eclipse acabe. De muchas otras maneras se ha descrito al ósculo; sin embargo, las ideas y aproximaciones que se tienen de él nos han permitido concluir que besar es lo más maravilloso que existe en esta galaxia. Así, autores como Bécquer, Cortázar, Gabriela Mistral, Benedetti, muchos pintores (destacando a Gustav Klimt, René Magritte o Roy Lichtenstein ), escultores, actores y demás artistas han descrito el beso con el frenesí con el que se debe hacer, yo me atrevo a aseverar que realmente un beso es indescriptible e incomparable porque la misma acción de besar nos desintegra átomo a átomo y nos reconstruye a la velocidad de la luz  anulando las capacidades mentales. Tal es así nuestro afán por los besos que hasta incluso se tiene un día internacional en su honor y en los siguientes párrafos les demostraré porque besarse debería ser considerado un arte.

Según el poeta francés Alfred de Musset, el único idioma universal es el beso y aunque no se le ha enseñado al ser humano como besar correctamente, estoy seguro que algunos nacen predispuestos a aprenderlo mediante la sensibilización de los sentidos. Es por eso que comenzaremos con uno de los besos más importantes: el primer beso. El primer beso es el más trascendental entre ambos porque es muy posible que desengrane algunas zonas del cerebro y haga que la dopamina inunde  todo el cuerpo si es que es lo suficientemente bueno. Ese beso, el cual pudo ser robado o haberse ocasionado en una profunda mirada, entre los labios que se desconocen será el cimiento de todo la relación afectiva y rocé a rocé irán enseñándole a los otros labios las diversas técnicas adquiridas por experiencia o conocimiento recopilado. Y es que en el primer beso uno se deshace y rehace miles de veces segundo a segundo.  Ese beso será difícil al comienzo, luego, por una inextricable conexión se nivelará los latidos y las razones para acordar un ritmo. Las manos solo serán tímidas exploradoras del rostro y en algunas zonas del pelo. Concuerdo con el escritor Raymond Chandler con una de sus tantas ideas: “El primer beso es mágico, el segundo íntimo, el tercero rutinario”. Eso tiene tanto de cierto, ya que el primer beso es inigualable a los siguientes que se darán y se descubre un nuevo néctar de la inmortalidad, una nueva adicción y al mismo tiempo libera también una tormenta de sensaciones y emociones en el cuerpo, mente y alma. Además, causará la creación de  colores inimaginables que originan formas oníricas mientras cerramos los ojos. 

Hay también otros besos, cuando ya se ha adquirido confianza entre ambos y el hombre decide callar a la mujer con un beso apresurado y lleno de un “te quiero” que explota al simple contacto. Mencionemos también esos besos post-discusión que resultan llenos de un resentimiento, irá, cólera y emociones parecidas que intoxican este puro acto. Aquello me hace recordar el último verso de “La dulce boca que a gustar convida” de Góngora que nos afirma que “(…) Y sólo del amor queda el veneno”. Sin embargo, durante el beso, esas intensas emociones negativas se van diluyendo mientras el beso limpia, cura y purifica el alma con ayuda de los brazos que descansan en la espalda baja y estimulan ligeramente un punto G escondido entre la columna vertebral.  Este beso, en resumen, es solo una  continuación del conflicto en donde ambos resultan ganadores y perdedores porque se ha establecido un acuerdo de paz que se firma en los labios del otro.


Del mismo modo, tenemos los besos al estilo de Horacio Oliveira y su maga, en donde besar se convierte en un exquisito arte que solo algunos logran entender y mejorar. Citando el famoso capítulo de Rayuela de J. Cortázar :  “(…) las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.” Esa clase de beso muestra no solo una comprensión del otro, sino también la calma, la paz y relajación que besarse conlleva. Por eso, a veces, deben besarse como si el  hambre del mundo los invadiera, deben besarse rápido con el corazón a mil hora por hora y  con desesperación, pero- otras veces - debe hacerse como si el tiempo se congelara por años y les sobrará la vida para morir juntos en ese beso. 

Asimismo, hay buenos besos que no solo de dan con los labios, sino con varias partes del cuerpo donde se involucran  las manos, los codos, la nariz e- incluso- las pestañas. Estos besos implican deshacerse de la racionalidad por un momento y exaltar de todos los sentidos. Es decir, involucrar cada sección del cuerpo dispuesta a entregarse. Allí, los dedos como  alacranes recorren la fina arena de la espalda del otro y como cangrejos deciden volver sobre sus huellas. Los dedos navegan en cada rincón del océano inigualable, que ocupa desde la costa clavícula hasta el golfo vientre. Y ellos navegan disparejos, formando con las estelas figuras desconocidas aún por el ser humano mientras el otro parece ser apuñalado suavemente al ritmo de los dedos. Los mismos dedos también llegan hasta las palmas y realizan un suave aterrizaje; luego, serpentean suavemente en todas las direcciones. De eso modo es que los codos como ramas al viento se deslizan entre las lavas de un volcán y las tempestades del ártico. Toda la piel les queda como un lienzo dispuesto a ser inmortalizado al contacto de los vivificadores dedos que llenarán de colores y notas musicales inexistentes en este universo cada espacio entre el cuello, la espalda, el torbellino del ombligo, la anarquía de su pelo y los extintos bosques de sus cejas. 

Los besos bajo la lluvia son de lo más extravagantes que existen porque tienen su comienzo en el Bosón de Higgs y su fin en el último rincón de la aguja en el pajar. Parecer ser que la misma lluvia tiene mínimas proporciones de endorfinas en sus gotas para impulsar a los amantes a besarse. Este beso es en definitiva, dentro de los conceptos de muestras de afectos, uno de los más reconfortantes y apasionados que existen, pues la lluvia desciende y borra las facciones del rostro, elimina el óleo con el que el padre nos pintó, difumina , las acuarelas de nuestros ojos, desencajan la melodía solemne del alma, nos deja al descubierto del  mundo y las mismas gotas recorren como conquistadores en segundos el mapa de la piel y la desnudan célula a célula dejando que el beso sea lo único existente. 


Según la periodista Begoña Grela Cainzos, “(…) los besos son o no son”. Entonces, tanto en la buena literatura como en los besos se debe besar al otro con la verdad o no se hace y esa misma idea nos la recalca Paul Géraldy con su definición de beso, la cual nos indica que es la válvula de escape de la honestidad. A pesar de que faltan mencionar otros besos tan importantes como los robados, los últimos besos y muchos otros ; estoy seguro que ni todos los “Besos” de Gabriela Mistral lograrán encasillar las muy variadas cantidades de besos existentes porque cada hombre y mujer  tienen el deber de innovar la forma de besar para evitar la monotonía, por eso los nuevos  besos deberán despertar hasta el último sentido adormecido del cuerpo, quitar la respiración y ser , principalmente, fuente infinita de inspiración para el arte. Ya muchos han hablado de los múltiples y ya confirmados beneficios de los besos en la salud, pero para mí los músicos como René Pérez (y también  otros cantantes han inmortalizado la música con sus canciones sobre el beso) logró en algunas oraciones enseñarnos la idea que los besos curan el alma. Adicionalmente, el famoso ósculo ha trascendido en canciones como una llamada “Ojos color sol” en donde en una sección de la canción se afirma que la vitamina D se transmite a través de los labios y yo concordaría totalmente con eso porque parece que la vida se iniciara en el primer beso.

Desde besos bajo la lluvia hasta besos fuera de este planeta como los de Horacio Oliveira, el beso seguirá presente por los siglos de los siglos. Así, habiendo mencionado algunas aproximaciones y tipos de beso entre pareja solo me queda recalcar que en un buen beso uno se embriaga de cariño y ese mismo, se lleva todo lo malo de uno porque se lleva el odio, la tristeza, la angustia, las guerras,  el hambre, e incluso  a todos los demonios y el mismo infierno. No obstante, nos deja un nuevo universo creado a partir de la intensidad de esos segundos; nos deja las flores de  primavera; nos deja el sol de Colán y la luna de Paita;  nos deja el alma desnuda y nos deja el corazón fusionado al del otro.

Paul Saavedra.